Consejos para evitar la contaminación en lubricantes y garantizar la seguridad alimentaria

¿Qué es Mosh-Moah y cómo evitar la contaminación en lubricantes?

Las industrias del sector alimentario están siempre alerta y preocupadas por reducir al máximo el riesgo de contaminación que producen aquellas sustancias que son perjudiciales para la salud humana, no sólo de los propios alimentos y sus envases, sino también de los lubricantes que se utilizan para el mantenimiento de sus equipos de procesado. Actualmente, la presencia de MOSH-MOAH está en el foco de la seguridad alimentaria, y con el fin de minimizar está preocupación se hace necesario aclarar los términos, exponer sus posibles riegos e informar de las mejores prácticas que eviten su contaminación.

¿Qué es MOSH y MOAH y dónde se encuentran estas sustancias?

Los hidrocarburos de aceites minerales (MOH) son compuestos químicos derivados de la destilación del petróleo. Constituyen un heterogéneo grupo de mezclas complejas que varia según su número de carbonos y estructura, destacando, en especial dos grupos: MOSH y MOAH.

MOSH: Hidrocarburo saturado de aceite mineral de tipo parafina o nafteno.

MOAH: Hidrocarburo aromático de aceite mineral.

Ambos pueden estar presentes en los alimentos de forma intencionada, pero, también inadvertida y sin intencionalidad, lo que supone mayor incertidumbre y necesidad de control. Estos hidrocarburos llegan a los alimentos desde distintas fuentes, a lo largo de toda la cadena del proceso productivo.

Moh

Lo más común es que MOSH y MOAH se transfieran o migren por:

  • El uso intencionado de aditivos alimentarios o auxiliares tecnológicos utilizados en la elaboración de los alimentos.

  • La contaminación ambiental o mal uso de los lubricantes en las máquinas utilizadas durante el ciclo, que va desde la cosecha, hasta la misma producción de los alimentos.

  • Los contaminantes que pueden aparecer durante el transporte, manipulación y almacenaje de las materias primas y productos finalizados.

  • Los materiales que están en contacto con los alimentos, como en el caso de los envases (papel y cartón reciclado, tintas de impresión, plásticos etc.)

¿Qué riesgos comportan estos hidrocarburos MOSH y MOAH?

Ante la incertidumbre e inquietud que provocan estos hidrocarburos, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), publicó un estudio con el fin de aclarar los riesgos para la salud humana, relacionados con los productos alimenticios contaminados con MOSH y MOAH.

Este estudio abordó los posibles elementos contaminantes, e hizo una referencia destacada a la contaminación de los envases de cartón fabricados con papel reciclado, ya que, si no se aplica una capa de protección o barrera, dichas sustancias pueden trasladarse del cartón al producto alimentario. También se refirió a los procesos de combustión producidos a lo largo de la cadena productiva, que se encuentran cerca de las materias primas y de los alimentos, pero no estimó, como un grave contaminante, el correcto uso de lubricantes de grado alimentario para el mantenimiento de la maquinaria.

Así pues, los lubricantes específicos para el sector alimentario, aunque pueden contener sustancias MOSH y MOAH, no deberían de afectar a los productos alimentarios, si su utilización se realiza siguiendo unas correctas prácticas.

Esquema rutas entrada OK

 

¿Cómo lubricar evitando el riesgo de contaminación de MOSH y MOAH?

1. Utilizando los lubricantes adecuados.

  • Utilizar lubricantes NSF-H1 (Lubricante con contacto accidental con alimentos.) ya que están destinados a aplicaciones en las que sólo puede ocurrir un contacto accidental con productos alimentarios, y son casi insignificantes. Los lubricantes de grado alimentario según la certificación NSF, y su producción de origen con certificación ISO 21469, son los únicos que pueden garantizar las condiciones alimentarias sin efectos adversos para la salud

  • Los lubricantes NSF-H3, que son aditivos seguros para alimentos, comúnmente aceites comestibles como el aceite de maíz, girasol, soya o semilla de algodón. Estos lubricantes son biodegradables y cumplen con regulaciones de la FDA. Están exentos de requisitos de tolerancia a aditivos alimentarios.

2. Realizando mantenimientos preventivos con auditorías de análisis de riesgos de contaminación en lubricantes.

Con el fin de minimizar los riesgos, se tienen que realizar periódicamente análisis de los peligros y puntos críticos (APPCC.), pues con ello se asegura que:

  • Se están utilizando los productos (lubricantes, desinfectantes, desengrasantes, aditivos, etc.) idóneos que garantizan la seguridad alimentaria.

  • Se están revisando los sistemas y métodos de aplicación de estos productos, así como su almacenamiento. Es importante tener bien formado al equipo de mantenimiento en la práctica de lubricación o contar con especialistas externos que garanticen las buenas prácticas.

  • Se detectan las fugas de lubricante poniendo de forma rápida y efectiva la solución.

  • Se establecen planes rutinarios en los que se analice MOSH y MOAH, tanto en los productos alimentarios manufacturados como en sus envases. Actualmente, en Europa, todavía no existen análisis estandarizados o limitaciones legales sobre la presencia de estos componentes en los alimentos, pero ello no esgrime su realización.

Mosh Moah 1

La lubricación es una tarea importante y necesaria para el mantenimiento de la maquinaria y ello no tiene que suponer ni un peligro, ni una preocupación, siempre y cuando se realice correctamente por técnicos especializados, ya que estos sabrán minimizar al máximo el riesgo de contaminación por MOSH y MOAH.

Interflon, comprometida con las mejores prácticas y buscando las máximas garantías para sus clientes, ha hecho analizar sus productos destinados a este sector. Este análisis ha concluido que en sus productos NSF-H1, MOAH no está presente, y sólo algunos lubricantes de viscosidad más baja contienen MOSH.

Los productos con certificación NSF-H1 están destinados a aplicaciones en las que, sólo por accidente, pueden estar en contacto con los alimentos. En circunstancias normales los alimentos no contendrán ninguno de estos compuestos, sólo en estos casos excepcionales habrá una cantidad muy pequeña de la sustancia MOSH.

Es por este motivo que Interflon insiste en que con la correcta elección y aplicación de lubricantes NSF-H1, y las medidas que se establecen en APPCC, el riesgo de contaminación se puede reducir al mínimo.

Productos NSF 2

Contáctanos

Employee 2
Teléfono móvil
+51 957 972 916