Una grasa inadecuada, mal etiquetada o sin trazabilidad puede causar problemas graves de calidad, con riesgo de perder certificaciones, sufrir sanciones sanitarias o dañar la reputación de la empresa.

¿Está tu grasa alimentaria preparada para una auditoría?

En la industria alimentaria, cada componente utilizado en la producción (incluyendo los lubricantes), puede influir directa o indirectamente en la seguridad del producto final. Por eso, las grasas alimentarias no solo deben ofrecer un buen rendimiento técnico (resistencia al agua, a la temperatura, a la carga...), sino también cumplir estrictos requisitos normativos y documentales.

Una grasa inadecuada, mal etiquetada o sin trazabilidad puede desencadenar consecuencias graves: desde la pérdida de certificaciones (como las NSF, la ISO 21469 o certificaciones propias del sistema de calidad de la empresa), hasta la retirada del producto del mercado, pasando por sanciones legales y daños reputacionales.

 

Ilustración de auditoría industrial con checklist y personas revisando procedimientos, estilo corporativo en rojo y gri

¿Qué aspectos se analizan en una auditoría industrial?

Cuando en una fábrica se realiza una auditoría, ya sea interna o de organismos certificadores, los auditores analizan en detalle:

  • Si se utilizan grasas H1 donde puede haber contacto incidental con alimentos.
  • Si se conserva la documentación técnica actualizada y accesible.
  • Si se ha implementado un sistema documentado en las tareas de lubricación.
  • Si el almacenamiento y los equipos de aplicación evitan contaminaciones cruzadas.

Y no se trata solo de comprobarlo “en papel”, ya que es habitual que el auditor recorra físicamente la planta, revise el etiquetado de los productos en uso, examine el estado de los aplicadores (pistolas, bombas) y pida ejemplos reales de registros de intervención.

Los auditores suelen realizar un recorrido físico por la planta, acompañado de la revisión documental. Los puntos críticos que suelen analizar son:

 

1. Documentación técnica.

  • Fichas técnicas: detallan las propiedades fisicoquímicas del producto.
  • Hojas de seguridad: contienen información de seguridad y primeros auxilios.
  • Procedimientos operativos normalizados (SOPs): cómo aplicar, reponer o limpiar residuos de grasa.

⚠️ Errores habituales:

  • Fichas desactualizadas.
  • SOPs no adaptados al lubricante real.
  • Falta de documentación de intervenciones previas.

 

2. Identificación de puntos críticos en la planta.

Los puntos cercanos al producto alimentario o a superficies en contacto directo deben estar claramente identificados en el plan de lubricación. Por ejemplo:

  • Transportadores próximos al envasado.
  • Rodamientos de mezcladoras.
  • Elementos móviles en zonas de corte o llenado.

💡 Cada uno de estos puntos debe estar etiquetado como "zona H1", y el personal debe saber qué producto aplicar y cómo.

 

3. Errores frecuentes que derivan en no conformidades.

  • Uso de grasa H2 donde se requiere H1: el error más común y grave.
  • Aplicadores sin codificación: pistolas o bombas compartidas entre grasas H1 y H2.
  • Productos caducados: la vida útil de una grasa influye en su estabilidad y seguridad.
  • Almacenamiento sin separación física: contenedores de grasa H1 junto a grasas convencionales.

 

4. Ventajas y beneficios de trabajar con proveedores certificados como Interflon.

Ventaja Beneficio para auditorías
Certificación NSF H1 Demuestra idoneidad del producto
Tecnología MicPol® Mejora la adhesión, reduce relubricación
Etiquetado completo Información visible y trazable
Fichas técnicas actualizadas Soporte documental inmediato
Asesoramiento técnico Formación, SOPs y planes personalizados

 

 


 

Auditor con bata blanca y guantes revisando un bote de grasa industrial antiguo en mal estado en una fábrica alimentaria

¿Qué se espera de una grasa alimentaria en auditoría?

En una auditoría, no basta con enseñar un bote de grasa certificado. Hay que demostrar:

  • Qué grasa se usó.
  • Cuando se aplicó.
  • Dónde se aplicó.
  • Quién la aplicó.
  • Qué lote y caducidad tenía.

Esto es fundamental ya que permite reconstruir cualquier intervención de mantenimiento, facilita la investigación ante posibles contaminaciones y porqué es un requisito en las normativas.

Una de las mejores formas para llevarlo todo al día y no dejarse ningún dato es utilizar un sistema digital o cuaderno de registro donde se apunten todos los detalles de cada aplicación, vincular cada punto de lubricación con una ficha técnica y almacenar las fichas SDS y TDS en formato accesible. Además, te pediran:

  • Que esté correctamente identificada como grasa NSF H1, con el número de registro visible.
  • Que exista un registro documental completo de cada aplicación.
  • Que esté almacenada en condiciones controladas y separadas del resto de grasas.
  • Que el personal encargado de su uso esté formado y capacitado para distinguir entre diferentes tipos de grasa y puntos de aplicación.

 


 

¿Por qué es importante utilizar las grasas correctas?

Una lubricación adecuada no solo garantiza el buen funcionamiento de la maquinaria, sino que también es un requisito fundamental en industrias alimentarias. Un error en la elección o aplicación de la grasa puede comprometer la seguridad del producto, afectar la calidad final e incluso detener la producción.

  • Contaminación del producto final: Una grasa inadecuada (por ejemplo, no certificada para uso alimentario) puede contaminar el producto y obligar a su retirada del mercado.
  • Fallos mecánicos: Grasas incompatibles con las condiciones de trabajo (temperatura, velocidad, cargas) pueden degradarse rápidamente, causando desgaste prematuro o rotura de componentes.
  • Certificaciones: Auditorías de calidad pueden detectar fallos en la gestión de lubricación y derivar en pérdida de certificaciones como las NSF, la ISO 21469 o incluso sanciones de sanidad. 
  • Intervenciones costosas: Un fallo por mala lubricación puede implicar paradas de producción, pérdida de lotes y costes de reparación.
Anticiparse es la clave: implementar un sistema de control, formar al personal, elegir un proveedor que garantice la certificación de sus productos y mantener la documentación al día son pasos fundamentales para evitar riesgos y superar cualquier auditoría sin problemas.

 

Una gestión de lubricación profesional no solo evita sanciones: es una ventaja competitiva. Aumenta la vida útil de los equipos, reduce tiempos de parada y asegura que tu empresa esté siempre preparada para cualquier auditoría.

 

 

Tabla de propiedades técnicas de una grasa alimentaria: composición, viscosidad, temperatura, certificaciones NSF, Halal y Kosher

1. Información obligatoria en la etiqueta de una grasa alimentaria.

Cuando se habla de seguridad alimentaria, el etiquetado no es solamente un trámite: es una evaluación de cumplimiento. Una etiqueta adecuada debe incluir información clara, verificable y alineada con las normativas internacionales y nacionales.

1.1. ¿Qué debe incluir la etiqueta de una grasa?

  • Nombre del producto y fabricante.
  • Categoría NSF (H1, H2, 3H…).
  • Logotipo de empresas gestoras de aceites usados, como por ejemplo la SIGAUS.
  • Especificaciones técnicas (viscosidad, rango de temperatura de operación, capacidad de carga, resistencia a la oxidación y resistencia al desgaste).
  • Certificación y registro.
  • Fecha de caducidad.
  • Instrucciones de uso y almacenamiento.

Es crucial que esta información sea clara, precisa y fácilmente accesible para los auditores, asegurando así la trazabilidad y la seguridad del proceso de producción de alimentos.

La ausencia de cualquiera de estos datos puede derivar en la no conformidad inmediata.

 

1.2. ¿Qué significan los sellos y certificaciones de grasas?

  • NSF H1: indica que el lubricante puede utilizarse en zonas donde existe la posibilidad de contacto incidental con alimentos, hasta un límite máximo de 10 ppm. Es la certificación más habitual en entornos alimentarios.
  • ISO 21469: es el estándar internacional que va más allá del producto e incluye también los procesos de fabricación, higiene, envasado y manipulación del lubricante.
  • Certificaciones de gestión ambiental: En muchos países, como España, existen sistemas obligatorios o voluntarios que aseguran la correcta gestión de los aceites usados. Estos sellos garantizan que el fabricante está comprometido con la sostenibilidad y el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, promoviendo la recogida, tratamiento y reciclaje adecuado de los residuos lubricantes.

Un producto verdaderamente apto para el posible contacto accidental alimentario debería contar con las tres certificaciones para garantizar su idoneidad.

 

1.3. ¿Cómo identificar el número de registro NSF en una grasa?

Cada producto certificado por NSF tiene un número único que puedes consultar en nsfwhitebook.org. Este número aparece tanto en la etiqueta como en la ficha técnica.

Ejemplo real:

Interflon Food Grease HD2 – NSF Registration No. 160867 – Categoría H1

Este registro permite a un auditor comprobar que el producto está realmente aprobado, no solo "inspirado" en lubricantes alimentarios.

 

 


 

Auditores con bata blanca y guantes azules inspeccionando engranajes de maquinaria en una fábrica de alimentación

Lubricantes con certificación alimentaria de Interflon

Los lubricantes con certificación NSF H1 están formulados específicamente para su uso en entornos donde puede haber contacto incidental con alimentos, y son una exigencia habitual en plantas alimentarias.

Interflon ofrece una completa gama de grasas, aceites y productos técnicos H1, todos certificados oficialmente por NSF. Estos productos:

  • Incluyen número de registro NSF visible en etiqueta y ficha técnica.
  • Están formulados con MicPol®, una tecnología de lubricación avanzada que reduce el desgaste y maximiza la eficiencia y la durabilidad de los equipos.

Nuestros clientes han notado mejoras significativas tras el cambio a lubricantes H1 de Interflon con tecnología MicPol®, disponibles en formatos adaptados a entornos exigentes: resistentes al agua, al vapor, al polvo y a la limpieza frecuente.

 


 

Solicita asesoramiento técnico especializado.

🔍 ¿Quieres aumentar la fiabilidad de tus equipos, minimizar averías o encontrar el lubricante más adecuado para tus condiciones de trabajo?

Nuestro equipo de especialistas en lubricación está preparado para ayudarte a encontrar la mejor solución para tus aplicaciones, con productos que mejoran el rendimiento y optimizan los costes operativos.

📩 Rellena el formulario de contacto y recibe una propuesta técnica personalizada según las necesidades de tu planta o maquinaria.

Consentimiento 
Interflon utilizará cualquiera de los datos proporcionados de acuerdo con nuestra Declaración de privacidad.
Este sitio está protegido por reCAPTCHA y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.